Inicio | Documentos | Documentos Temáticos | Árboles en plazas


Árboles en plazas

En el siglo XVIII, se comenzaron a construir plazas alrededor de las grandes casas.

Así, en Londres, en este mismo siglo, aparece un tipo de plaza en la que todas las viviendas que la rodeaban tenían un carácter arquitectónico común. Todas las casas daban a una calle que rodeaba dicha plaza. En el centro de estas plazas solía situarse un jardín rodeado de una valla, ya que a él solamente podían acceder las personas que habitaban en las casas de alrededor.

En este mismo siglo y también en Inglaterra aparece un nuevo estilo jardinero, el estilo paisajista, adecuado a las formas de la topografía inglesa, caracterizada por grandes praderas salpicadas de pequeñas y onduladas colinas. Este estilo paisajista trata de imitar la propia naturaleza. Con el estilo paisajista se consigue crear una buena perspectiva visual desde la casa.

En España, observando los cascos antiguos, nos encontramos con gran número de plazas, plazoletas de diferentes tamaños que suelen aparecer en las intersecciones de las calles. La superficie de los espacios de este tipo suele ser de 1/3 de la total, el resto corresponde a casas y viviendas.

En las plazas podemos encontrar, árboles, emparrados con pérgolas, trepadoras. En ellas se desarrollan diferentes tipos de actividades, paseos, tertulias, juegos infantiles, ferias, mercados, etc.

En las ciudades es donde a finales del siglo XIX se produjo un crecimiento en forma de una red rectangular de calles que se cruzan perpendicularmente, formando manzanas. En este tipo de nueva ciudad existen cuatro tipos de espacios verdes:

  1. – Plazas ajardinadas que aparecen en las intersecciones formando glorietas circulares o elípticas.

  2. – Plazas ajardinadas limitadas por cuatro calles paralelas y que sustituyen a una manzana.

  3. – Paseos arbolados que recorren la ciudad.

  4. – Parques propiamente dichos, que constituyen el pulmón principal de este tipo de ciudades.

Martínez Sarandeces et al,1990, dan una serie de características y condiciones de las plazas. Ellos definen a las plazas como áreas peatonales arboladas y soleadas. Estas superficies deben tener más de 1000m2 y si son circulares deben tener un diámetro de al menos 30 m. La plazuelas deben tener más de 200 m2 o un diámetro de 12m.

Cooper Marcus y Francis, en 1998, consideran las plazas como espacios exteriores mayormente pavimentados y peatonales cuya función principal es la de pasear, sentarse, leer, relajarse, comer.

Consideran lógico que las plazas tengan vegetación aunque predominan las áreas pavimentadas. Si las áreas plantadas superan a las peatonales, lo consideran un parque.

Volviendo a Martínez Sarandeces, el suelo debería ser una plataforma central sin muchas alturas a distinto nivel con el fin de facilitar el paseo y los juegos.

La vegetación de la plaza debe ser caducifolia en zonas templadas para que en invierno penetre mejor el sol, no haga tanto frío y se seque el pavimento. Otros elementos que deben haber en las plazas son los bancos, 1 banco por cada 20 m2 de superficie. En cada plaza o plazuela, ha de haber una fuente con agua potable, una fuente ornamental o un estanque, a fin de crear un ambiente fresco y agradable, un quiosco, una zona pavimentada, una cafetería; cuya superficie no puede ser superior al 10 % de la superficie total. El área edificada tiene que ser inferior a 9 m2 y no interferir en las vistas del exterior hacia dentro ni viceversa.

Es recomendable que los bancos sean de listones de madera, con soportes metálicos inoxidables y sujetos al suelo, o bien de piedra, hormigón o metal. La superficie lisa y con una ligera inclinación hacia atrás para poder eliminar las aguas de riego lluvia.

Otros autores como Miles, Cook y Roberts, en 1978, recomiendan 30 cm de asiento por cada 2.8 m2 de plaza.

Las papeleras, otra parte imprescindible del mobiliario urbano, se colocarán en lugares de reunión, zonas de espera, junto a los bancos, zonas de juego, terrazas. Pueden ser de metal o de plástico. Irán colocadas de modo que no entorpezcan. Además deben ser cerradas, con boca de carga frontal y situadas a una altura a la que lleguen los niños. Las fuentes para beber se colocarán en os bordes de los caminos peatonales, zonas de juego. Han de ser pilones con chorro NO vertical. De material sólido y accesibles a niños y minusválidos.

 En las fuentes ornamentales el plano de agua a como máximo 0.5 m del espectador debe tener un borde en le que poder sentarse. Si el agua de estas fuentes no es potable, los chorros no pueden estar accesibles. En la mayoría de los casos el circuito es cerrado, por lo que debe de haber además un sistema de depuración.

Debl, en 1987, recomienda que las plazas no tengan más de 70 m de longitud ya que esta es la distancia máxima de visión normal.

En las zonas de reunión, los asientos no estarán a más de 20-25 metros para poder diferenciar los rasgos faciales. Deben haber subespacios para crear así una superficie acogedora que esté a una escala más humana.

La vegetación, variada. Árboles, arbustos, flores, que queden visualmente atractivos. Hay que tener en cuenta, por supuesto, el color a la hora de elegir las especies. Si es posible, poner un área con césped en el que se puedan tumbar los usuarios. Las jardineras también quedan atractivas en muros que además sirvan como asientos ocasionales. La altura no debe de ser superior a 45 cm.

 

Fuente: http://www.elrincondelvago.com

Tags:

Comentarios


¿Te gusta cocinar?

alfogon.com

Ven al Club de Cocina

Publicidad

Marcadores
Web alojada en AutomatedVPS. El mejor hosting VPS en IIS7.

Vista Cache. Expira el 2013-11-28 07:57:56 AM